Preguntas Frecuentes
sobre la psicología

¿Estás pensando en iniciar un proceso terapéutico? ¿Tienes dudas sobre la terapia psicológica? Pregúntanos.
  • ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SANITARIA?
  • ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN UN PSICÓLOGO DE UN PSIQUIATRA?
  • ¿QUIÉNES SON LOS PROFESIONALES CAPACITADOS PARA REALIZAR UN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO?
  • ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS SESIONES?, ¿CUÁL ES SU FRECUENCIA?, ¿Y SU DURACIÓN?
  • ¿CUÁNTAS SESIONES DE PSICOTERAPIA SON NECESARIAS?
  • ¿LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONE EN LA CONSULTA ES CONFIDENCIAL?
  • ¿SOY MÁS DÉBIL QUE OTRAS PERSONAS POR NECESITAR TRATAMIENTO PSICOLÓGICO?
  • LO QUE ME OCURRE, ¿ES IMPORTANTE? ¿TENGO QUE IR AL PSICÓLOGO/A POR ESTO?
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SANITARIA?

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SANITARIA?

La Psicología Sanitaria es la disciplina o campo de especialización de la Psicología (Ciencia aplicada, básica y experimental) perteneciente al área de conocimiento de Ciencias Naturales y de la Salud, que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad.

La Psicología Sanitaria cuenta con un amplio ámbito de trabajo que abarca la prevención (primaria, secundaria y terciaria), la intervención terapéutica, la rehabilitación, la evaluación, la orientación y la investigación científica.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN UN PSICÓLOGO DE UN PSIQUIATRA?

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN UN PSICÓLOGO DE UN PSIQUIATRA?

Un psicólogo es un Licenciado en Psicología, y es el profesional capacitado legalmente para ejercer la Psicología y la Psicoterapia.

El Colegio Oficial de Psicólogos define al psicólogo como el profesional que “aplica el conocimiento y las habilidades, las técnicas y los instrumentos proporcionados por la Psicología y ciencias afines, a las anomalías, los trastornos y a cualquier otro comportamiento humano relevante para la salud y la enfermedad, con la finalidad de evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar o prevenir éstos en los distintos contextos en que los mismos puedan manifestarse.”

Un Psiquiatra es un Licenciado en Medicina y, debido a ello, considera los problemas del paciente como algo que no funciona bien en su organismo (en el cuerpo); por el contrario el Psicólogo Clínico se centra en aspectos de la mente (planos cognitivo, emocional y conductual de la persona). Esto no quiere decir que el Psicólogo excluya en su tratamiento los aspectos orgánicos (puesto que a lo largo de la carrera ha recibido extensa formación especializada en Procesos biológicos, Psicofármacos y alteraciones orgánicas psicopatológicas de carácter médico) ni que el Psiquiatra haga lo propio con los factores psicológicos, sin embargo sí debe quedar claro que ambos se diferencian en la mayor importancia que dan a lo psicológico (Psicólogo Clínico/Sanitario) o a lo orgánico (Psiquiatra).

En consonancia con esta diferencia se plantea la segunda: el Psiquiatra diagnostica y medica (receta un fármaco con la confianza de poder curar el trastorno interviniendo desde lo orgánico); el Psicólogo Clínico diagnostica y trata, es decir, ofrece un tratamiento especializado con el fin de abordar el trastorno que presenta el paciente logrando así la remisión y definitiva recuperación del mismo.

¿QUIÉNES SON LOS PROFESIONALES CAPACITADOS PARA REALIZAR UN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO?

¿QUIÉNES SON LOS PROFESIONALES CAPACITADOS PARA REALIZAR UN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO?

Legalmente pueden realizar un tratamiento psicológico los Psicólogos y los Psiquiatras. Un Psiquiatra es un médico que ha completado un periodo de entrenamiento en Psiquiatría en Centros Asistenciales después de haber terminado la carrera de Medicina. Los Psiquiatras han sido entrenados en el diagnóstico psiquiátrico y en la administración de psicofármacos pero su preparación en la aplicación de principios y técnicas psicológicas es mucho menor que la de los Psicólogos.

Un Psicólogo ha realizado la carrera de Psicología por lo que tiene, entre otros, un mayor conocimiento de principios y técnicas psicológicas. En España aún no está regulada la ley que permita a los Psicólogos Clínicos recetar psicofármacos (algo que sí ocurre en otros países como Estados Unidos, donde la prescripción farmacológica por parte de la figura de Psicólogo Clínico está completamente normalizada).

Muchos Psicólogos de los que se dedican al Tratamiento Psicológico han realizado algún Máster o periodo de formación adicional una vez terminada la carrera, lo cual les proporciona un mejor nivel de preparación. Además, algunos Psicólogos se han especializado en Psicología Clínica durante un periodo de entrenamiento en evaluación y tratamientos psicológicos en centros asistenciales. Estos Psicólogos poseen el título de Especialista en Psicología Clínica, título de Especialista de igual grado y rango profesional y legal que el de Psiquiatría, y tienen, por lo tanto, una mejor preparación y experiencia para aplicar tratamientos psicológicos.

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS SESIONES?, ¿CUÁL ES SU FRECUENCIA?, ¿Y SU DURACIÓN?

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS SESIONES?, ¿CUÁL ES SU FRECUENCIA?, ¿Y SU DURACIÓN?

Las Sesiones son un espacio privado, único y confidencial donde se trabaja sobre el problema que tiene la persona (o en su caso, pareja o familia) a través de un plan terapéutico previamente definido ajustado a las características individuales de cada persona. 

La frecuencia de las sesiones será ajustado al caso concreto de cada persona. Normalmente las sesiones tienen una periocidad de visita quincenal, aunque esta frecuencia es orientativa ya que en algunos casos podría requerir sesiones semanales, por lo que va a depender de la evaluación individual que hagamos al principio.

De todas las maneras, e independientemente de la frecuencia de partida, la evolución favorable del paciente conlleva el espaciamiento de las sesiones conforme se vaya produciendo una mejoría de la persona.

La duración de las sesión son de 70 minutos.

¿CUÁNTAS SESIONES DE PSICOTERAPIA SON NECESARIAS?

¿CUÁNTAS SESIONES DE PSICOTERAPIA SON NECESARIAS?

Esta pregunta no tiene una respuesta concreta. Cada persona es diferente y tiene una historia de vida diferente por lo que el trabajo en psicoterapia también será diferente. Por lo tanto, el número de sesiones de terapia que cada uno necesita, depende del tipo de problema que se presente y lo arraigado que esté, de las características de personalidad, de la capacidad de aprendizaje, de la actitud ante el tratamiento y de muchas variables más.

¿LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONE EN LA CONSULTA ES CONFIDENCIAL?

¿LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONE EN LA CONSULTA ES CONFIDENCIAL?

Tanto el trabajo que desarrollamos en el Gabinete Isabel Rivas Psicología tanto de forma presencial como mediante cualquiera de las modalidades on-line, la información tratada y abordada está sujeta a la Ley de Protección de Datos (LOPD 15/1999) y al Código Deontológico del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Bajo ningún concepto se facilitarán datos a terceros.

El artículo 40º del Código Deontológico del Colegio Oficial de Psicólogos dice que “Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el ejercicio de su profesión, sea en manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea en datos psicotécnicos o en otras observaciones profesionales practicadas, está sujeta a un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo podría ser eximido por el consentimiento expreso del cliente”.

La persona puede tener la completa confianza y seguridad sobre la confidencialidad de la información que proporciona a lo largo de las sesiones. Ésta no saldrá de allí y solo podrá ser usada en su propio beneficio mediante la aplicación del Tratamiento Psicológico convenientemente acordado. Si en algún momento se considera, como objetivo terapéutico, el implicar a alguna persona de su círculo más cercano (pareja, familiar, etc.) se solicitará el previo consentimiento del paciente y, en cualquier caso, éste podrá ejercer su derecho a denegar dicha solicitud permaneciendo su información fuera del alcance de terceros. 

¿SOY MÁS DÉBIL QUE OTRAS PERSONAS POR NECESITAR TRATAMIENTO PSICOLÓGICO?

¿SOY MÁS DÉBIL QUE OTRAS PERSONAS POR NECESITAR TRATAMIENTO PSICOLÓGICO?

NO. Rotundamente no. Pedir ayuda siempre va a ser un indicador de autocuidado, de decirnos a nosotros/as mismos/as que somos importantes. Reconocer que necesitamos ayuda ante lo que no somos capaces de manejar y resolver por nosotros mismos no es debilidad, demuestra una gran fortaleza, ya que eres consciente de tus capacidades y limitaciones, decides mejorar, cambiar y ponerte en las manos de un profesional cualificado para dar ese importante paso en su vida.

LO QUE ME OCURRE, ¿ES IMPORTANTE? ¿TENGO QUE IR AL PSICÓLOGO/A POR ESTO?

LO QUE ME OCURRE, ¿ES IMPORTANTE? ¿TENGO QUE IR AL PSICÓLOGO/A POR ESTO?

Sí hay algo que te genera malestar es importante. A veces restamos importancia a lo que nos ocurre porque pensamos que otras personas están peor. Pero lo cierto es que no tenemos que esperar a estar como vemos que están otras personas para empezar a tomar medidas. Si te hace sentir mal, puedes pedir ayuda y empezar a trabajar sobre ello.


PRIMERA CONSULTA GRATUITA

ISABEL RIVAS – ESPECIALISTAS EN PSICOTERAPIA
Más info
Ir al contenido